Microcuradurias

Curadurías desde la marginalidad

El programa de curadurías desde la marginalidad que se impartirá durante el verano 2020/2021 en ISLA y en espacios asociados del festival SACO en Antofagasta, persigue iniciar un proceso de transferencia de conocimientos relacionados con la curaduría, entendiendo este campo laboral de la manera más amplia y a la vez ejecutiva. El objetivo es potenciar a los líderes de pensamiento crítico y creativo en un extenso territorio privado de escuelas de arte, cine, fotografía, teoría, historia o pedagogía en Artes de la Visualidad. Este proceso, basado en experiencias anteriores de curadurías pedagógicas ejecutadas por SACO, se proyecta como un programa piloto intensivo, con talleres introductorios de corta duración, los que tienen como meta identificar el espectro potencial de beneficiarios de Chile, Bolivia, Perú y Argentina.

Para asegurar la continuidad de este proceso formativo informal, el año 2022 proyectamos impartir un diplomado de microcuradurías de cinco meses de duración, de altos estándares metodológicos y pedagógicos, con un contenido contextualizado y diseñado especialmente para ser aplicable en las condiciones particulares de trabajo de campo, en un contexto donde prácticamente no existen ni la infraestructura expositiva, ni las propuestas institucionales en el área, ni los recursos humanos calificados en áreas interconectadas, como periodismo especializado, teoría de arte, mediación, museografía, entre otros.

 Solo talleristas       Todo público 

Módulo 1

 Introducción al programa 

Jornada de bienvenida a expositores/panelistas, talleristas y público en general.

Presentación del programa de Microcuradurías, sus objetivos, alcances y resultados esperados.

Presentan: Iván Ávila y Dagmara Wyskiel

 

 Charla magistral

Con la participación de directores de eventos cíclicos de artes de visualidad en Latinoamérica.

Expositores: Javier de la Fuente y Enrique Rivera.

Modera: Dagmara Wyskiel.

 

 Charla magistral

Curadoras latinoamericanas desde las capitales marginalizadas.

Expositoras: Lía Colombino y Yana Tamayo.

Modera: Dagmara Wyskiel

 

 Panel de conclusión

Expositores: Javier de la Fuente, Enrique Rivera, Lía Colombino y Yana Tamayo.

Modera: Dagmara Wyskiel

 Charla: Procesos curatoriales

¿Qué es un/a curador/a? ¿Dónde se forma? ¿Qué implica una labor curatorial? ¿Por qué hablar de proceso curatorial? Estas son algunas de las cuestiones que serán abordadas en esta charla. Revisaremos definiciones y contextos, abordando la curatoría como “una labor situada” siguiendo el concepto de “conocimiento situado” elaborado por la teórica Donna Haraway.

Expositora: Soledad Novoa 

 

 Taller: Laboratorio crítico: horizontalidad y escucha como procesos curatoriales

En este encuentro pretendemos discutir formas de ampliar la comprensión de las prácticas curatoriales en el presente desde una perspectiva centrada en el sur. Partiendo de una metodología cartográfica, proponemos una acción grupal que puede producir nuevos significados para la curaduría a través de la escucha y el compartir.

Tallerista: Yana Tamayo

Horario: 11:45 – 13:15 horas.

  Taller: El lugar ideal

¿Cómo hacer de cualquier lugar, el lugar ideal de mi trabajo artístico? ¿Cómo cambia mi trabajo artístico cuando pienso en su lugar de muestra? ¿Cómo cambia el lugar de muestra con mi trabajo artístico? Vamos a buscar las respuestas menos evidentes.

Tallerista: Ximena Zomosa

 Panel: Contextualización de la curaduría en el Norte de Chile 2009-2019

Espacio para compartir y analizar ejemplos de gestión y curaduría en las primeras tres regiones de Chile realizados durante la última década y confrontar aprendizajes provenientes de ambos lados de la a veces sutil línea que separa el éxito del fracaso.

Panelistas: Rodolfo Andaur, Dagmara Wyskiel y Chris Malebrán.

 

 Charla: Residencias y mediación en CAB

Conoceremos el proceso de conversion de la factoría maderera Puerto Yartou en Tierra del Fuego en un singular museo, centro de residencias interdesciplinarias para artístas y científicos, como también un espacio de fomento de turismo ecocultural que cuenta además con un innovador proyecto de mediación. 

Panelista: María Luisa Murillo

 

 Taller: Tráfico de imágenes

Analizaremos herramientas para generar material gráfico de difusión de obras y/o procesos. Propondremos una estrategia de divulgación de contenidos, utilizando los soportes adecuados para sus objetivos. Profundizaremos en la administración de un archivo digital, formatos y propiedades para el diseño y uso de la imagen para impresión y web.

Tallerista: Paula Campos

Módulo 2

 Taller: Curaduría doméstica

Taller que explora espacios domésticos para ser utilizados con fines curatoriales, ocupando como referencia el proyecto Living, entre otros. Aborda análisis de las diversas escalas del ejercicio curatorial, lo macro y lo micro, ventajas y desafíos de ambos.

Tallerista: Coco González

 

 Charla: La materia y su relación con el territorio

Haremos un análisis práctico de la relación entre disciplinas y materiales, con límites, restricciones y condicionamientos a raíz de la construcción de un pensamiento global concéntrico. Reflexionaremos sobre cuál es el rol del artista desde la periferia y dónde están sus ventajas. Buscaremos maneras de crear a partir del entorno.

Tallerista: Guillermo Anselmo Vezzosi

 

 Charla: Bienales y marginalidad

Siempre hay un punto capital; siempre hay un punto periférico, marginal, lateral. Lo importante es saber desde dónde nos miramos. Bienales y marginalidad pretende mostrar el trabajo curatorial en espacios aparentemente marginales a las grandes Bienales.

Tallerista: Sandra Ruiz Díaz

 Etnografías visuales de campo: El arte y la investigación social – Parte 1

Pensar en las curatorías y el arte, debe incorporar la noción de lo público y social. Por ende, reconocer la cultura, sus diversidades e identidades, promoverán la trascendencia de las obras y o curatorías sobre todo cuando son propuestas y dispuestas desde los diversos territorios. Este curso revisará ciertas técnicas etnográficas creativas para mediar no solo el arte por el arte, sino que también el arte como propósito vivo de la humanidad.

Tallerista: María Esperanza Rock

 

 Taller: Mediar desde lo precario – parte 1

Reflexionaremos de qué manera un espacio no convencional se convierte en el soporte de la obra, dotándola de nuevas lecturas y relatos a partir de la interacción con el contexto que la contiene y cómo podemos construir un relato que invite a diferentes públicos a tener una experiencia participativa en relación a la obra y el espacio que ella habita. 

Tallerista: Jorge Wittwer

 

 Trabajo individual en proyectos

Trabajo individual de talleristas participantes en el programa.

 Etnografías visuales de campo: El arte y la investigación social – Parte 2

Pensar en las curatorías y el arte, debe incorporar la noción de lo público y social. Por ende, reconocer la cultura, sus diversidades e identidades, promoverán la trascendencia de las obras y o curatorías sobre todo cuando son propuestas y dispuestas desde los diversos territorios. Este curso revisará ciertas técnicas etnográficas creativas para mediar no solo el arte por el arte, sino que también el arte como propósito vivo de la humanidad.

Tallerista: María Esperanza Rock

 

 Taller: Mediar desde lo precario – parte 2

Reflexionaremos de qué manera un espacio no convencional se convierte en el soporte de la obra, dotándola de nuevas lecturas y relatos a partir de la interacción con el contexto que la contiene y cómo podemos construir un relato que invite a diferentes públicos a tener una experiencia participativa en relación a la obra y el espacio que ella habita. 

Tallerista: Jorge Wittwer

 

 Presentación final

Participan todos los talleristas inscritos

Talleristas y expositores

Director de la Bienal de Artes Mediales de Santiago (Chile). Investigador y realizador audiovisual, además ha sido curador de las obras de más de 300 artistas en diversas exposiciones tanto en Chile como en el extranjero. En el año 2007 inicia una investigación sobre la relación arte y astronomía en Chile, y comienza un exitoso programa de artistas en residencia en diversos observatorios astronómicos. También es presidente de la Corporación Chilena de Video.

Desarrolla sus investigaciones estéticas con estrategias transdisciplinares. Formado en la Universidad de Buenos Aires, con Maestría en Tecnología y Estética de Artes Electrónicas. Académico en universidades de Argentina y Colombia. Co_director y curador del Festival Estéticas Expandidas en El Pasto. Su práctica artística se mueve entre lo profundo y lo profano, lo punk y lo académico, la búsqueda obsesiva de estéticas disruptivas y distantes del lugar de confort.

Máster en Museología de Universidad de Valladolid (España) y doctoranda en Artes por la Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires (Argentina). Directora del Museo de Arte Indígena del CAV / Museo del Barro desde 2008, y coordinadora del Seminario Espacio/Crítica desde 2009, año en que integra la Red Conceptualismos del Sur. Directora en el Instituto Superior de Arte de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay), donde también es docente.

Artista visual, educadora y curadora independiente. Desde 2015 ha coordinado un grupo de estudio en Nave monitoreando proyectos artísticos. Es coordinadora local del Programa Educativo CCBB – Arte y Educación en CCBB Brasilia, gestionado por JA.CA – Centro de Arte y Tecnología, donde desarrolla programación, gestión de proyectos locales y articulación institucional. Vive y trabaja en Brasilia.

Artista visual, ha realizado numerosas exposiciones en Chile y el extranjero. Desde hace más de 20 años dirige el espacio de Galería Balmaceda Arte Joven en la Región Metropolitana, donde ha trabajado con más de cien artistas emergentes. Ha curado las seis versiones del Concurso Universitario a nivel nacional. El taller que presenta en SACO, está inspirado en la experiencia del Taller de Gráfica Experimental, en el que fue ayudante de Eugenio Dittborn en los años 90.

Artista visual, gestor cultural, Director regional Balmaceda Arte Joven sede Antofagasta.

Polaca, Doctor en Arte de la Universidad de Bellas Artes de Cracovia. Cofundadora del Colectivo SE VENDE Plataforma Móvil de Arte Contemporáneo, directora del Festival Internacional de Arte Contemporáneo, SACO. Artista y curadora. Tiene larga experiencia en aulas de educación media y universitaria, es autora de varios programas que cruzan curaduría y formación.

Curador y gestor cultural. Su trabajo de campo se ha enfocado entre la contingencia política y los conceptos que rodean la cultura visual latinoamericana. Además ha organizado una serie de seminarios y talleres que reflexionan en torno al arte contemporáneo y la práctica de la curaduría expandida. Actualmente organiza viajes de exploración territorial en Canadá, Colombia y México. Más información en www.rodolfoandaur.cl

(1982) Vive y trabaja en Arica, Fotógrafo, seguidor de geografías andinas en donde se involucra desde la observación grafica con el paisaje y el reconocimiento de diversos relatos arraigados en el territorio local tripartito.

Licenciado en Artes Plásticas con mención Pintura en la Universidad de Chile, desde 1988 ha desarrollado 21 exposiciones individuales y bipersonales y ha participado en más de 200 exposiciones colectivas. En paralelo ha realizado investigación, gestión, producción, edición y curatorías para proyectos artísticos y ha ayudado a fundar diversas plataformas colectivas. Entre sus ediciones se encuentran los libros: Cambio de Aceite (2003), Revisión Técnica (2010), SUB 30 (2014) y Los Dominios perdidos (2019), además de diversas investigaciones sobre pintura en Chile. Desde el año 2000 realiza docencia en universidades chilenas.

Arquitecto y artista visual argentino que se especializa en dibujo e instalación. Ha representado a  su país en la Bienal Internacional de Asunción, Paraguay; y en el BLOOOM Award en Colonia, Alemania. Además expuso fotografías de su obra Topografía del caos en The Saatchi Gallery y fue parte de Art Basel Cities: Buenos Aires.

Licenciada en cine documental, fotógrafa y artista visual, ha dedicado más de veinticinco años a la docencia y al desarrollo de proyectos que fomentan la producción y difusión de arte emergente. Actualmente es la directora de programación y contenidos de la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven.

Artista, fotógrafa y gestora cultural. Licenciada en Artes de la PUC, Chile. Directora de Arte y Proyectos de la Casa-Museo Alberto Baeriswyl de Tierra del Fuego. Áreas de interés: la memoria y el ejercicio permanente de rescatarla. La fotografía, la arquitectura y el patrimonio en todos sus ámbitos e intersecciones. Introducir soluciones creativas al servicio de la cultura, el turismo y el entretenimiento.

Docente e investigadora, teórica e historiadora del arte. Doctora en Etnohistoria (U. de Chile), Honorary Scholar Research en APC (University of Cape Town) y Leadership in Strategic Communication (John Hopkins University, USA). Activista de la memoria y el respeto por la diversidad cultural con enfoque pluralista y de derecho. Fundó el Centro Cultural Casa Taller Chiguayante y la OTEC Cultura y Territorio, contribuyendo al pensamiento crítico, reflexivo y creativo desde la investigación y la pedagogía en el territorio.

Artista, curadora y gestora turística cultural nos contará sobre el desarrollo y crecimientos de eventos que nacieron a la luz de las grandes Bienales como la Bienal de Fin del Mundo (2007), La Habana (2012), São Paulo (2014) y la importancia de la mirada curatorial local. Sandra Ruiz Díaz Preside la Fundación Inti Main de Tierra del Fuego y es directora de la Residencia “Ud. está aquí” de la misma provincia.

Periodista, diplomado en Televisión Documental, con estudios de guión cinematográfico y gestión y programación audiovisual para centros culturales. Ha trabajado en medios en Santiago y Antofagasta. Como escritor ha publicado dos libros y como guionista, ha ganado premios a nivel nacional e internacional.

Participantes

Patricia Díaz Romero, Jordán Plaza Carvajal, Antonieta Clunes, Celeste Núñez Bascuñán, Paulina Martínez, Ángelo Álvarez Bon, Georgina Canifrú, Verónica Figueroa Aránguiz, Rocío Zuleta Díaz, Thomas Gallardo Ledezma, José Agustín Córdova, Bruno Díaz Soto, Pablo Concha Soler, María Victoria Guzmán, María Elena Gallardo, Fernando Huayquiñir Echeverría, Sebastián Rojas y Carolina Lazo (Chile); Clara Best Núñez, Luis Albino Reyes y Gihan Tubbeh (Perú); Sandra Ruiz Díaz (Argentina); Priscila Peralta Castillo (Ecuador-Chile) y Claudia León Arango (Colombia-Chile).

Contextualización

Entre Arica y Punta Arenas hay 5061 kilómetros de distancia; entre Valdivia y Valparaíso, 958. En menos de una quinta parte de la longitud de Chile están acumuladas todas las escuelas universitarias de Artes de Visualidad, actualmente alrededor de trece, además de archivos, espacios especializados de exposición y bibliografía. La desigualdad de acceso a la educación superior artística y como resultado el vacío profesional extendido ya por tres generaciones, profundiza la brecha de conocimiento, dejando fuera del margen a la mayoría del potencial creativo de todo el norte de Chile, simplemente por falta de recursos y distancia. En este panorama compartido por los países vecinos el que asume el rol del curador, debe ser el hombre orquesta, de otro modo el proyecto acaba en frustración, por nunca poder llegar a ser materializado, compartido y digerido por la comunidad local. 

 

El programa de Microcuradurías entregará herramientas que permitan lograr una mínima independencia discursiva y ejecutiva en y desde el desierto expandido, mitigando el daño que genera el generalizado sueño entre los artistas de las provincias sobre el curador de la capital, quien los vendrá a descubrir algún día. Estamos convencidos que este rol debe ser asumido por el curador de campo y que este proceso forma parte de la real maduración de las relaciones interterritoriales.